0
(0)

El resultado de la masticación es una masa homogénea denominada bolo alimenticio, que ya ha comenzado su proceso de fermentación. Los médicos clasifican las enfermedades y sus propias especialidades médicas de acuerdo a los diferentes sistemas orgánicos. Están envueltos por una cápsula conjuntiva bajo la cual se encuentra la corteza renal, e internamente a ella se dispone la médula. En la médula se aprecian unas estructuras en forma de pirámides denominadas pirámides medulares. Los nervios que se encuentran en la vejiga son los encargados de avisarnos de cuando es necesario vaciarla.

La corteza está formada por un millón de nefronas (células especializadas del riñón) que recogen la sangre del organismo, la limpian y forman la orina. La vitamina D se forma a partir del 7-dehidrocolesterol que, por acción de la luz photo voltaic en la piel, se convierte en colecalciferol. Esta sustancia es hidroxilada en el hígado, convirtiéndose en 25-hidroxicolecalciferol, pero el metabolíto más activo, llamado 1,25 dihidroxicolecalciferol o calcitriol se forma tras sufrir una nueva hidroxilación en las células del túbulo renal. El calcitriol, que interviene de forma principal en el metabolismo óseo tiene, por tanto, origen renal. Su déficit explica, en parte, el hipocrecimiento y la osteodistrofia de la enfermedad renal crónica. Aproximadamente un 80% del fósforo filtrado se reabsorbe en el túbulo proximal.

Actividad 1

Lospulmones se encargan de la excreción de CO2 (al salir de la sangre hacia los alvéolos) y su eliminación (al realizar la espiración). Los pulmonesse encargan de la excreción de CO2 (al salir de la sangre hacia los alvéolos) y su eliminación (al realizar la espiración). Excreta el exceso de cloruro de sodio y sustancias tóxicas que se hayan ingerido, como el alcoholy algunos medicamentos.

que sucede en el organismo cuando el sistema excretor no funciona

Una insuficiente fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a una anemia, de etiología variable, pues puede deberse a un déficit nutricional, a un defecto genético o a diversas causas más. La distensión del recto y el estímulo resultante de los nervios de sus paredes es lo que despierta el deseo de defecar. Luego, pasa al intestino, donde se le agregan otros jugos desintegradores procedentes del páncreas y la pared intestinal. A estas alturas del proceso digestivo estamos frente a una masa compleja en la que los elementos iniciales se han convertido en otros más simples. Por ejemplo, las proteínas se han simplificado en aminoácidos, el almidón en glucosa y las grasas en ácidos grasos y glicerina.

La Falta De Síntomas De Las Enfermedades Renales Esconde Problemas Crónicos En El Sistema Urinario

La contracción de este músculo impide el paso de contenido esofágico hacia el estómago y la regurgitación del contenido gástrico hacia el esófago. En la unión del píloro y el duodeno existe una estructura similar, el esfínter pilórico. El tejido adiposo se puede considerar como un tejido conectivo un tanto atípico puesto que posee muy poca matriz extracelular, pero su origen embrionario son las células mesenquimáticas que dan lugar al resto de tejidos conectivos. El tejido conjuntivo laxo o areolar tiene una distribución muy extensa y se puede considerar como ubicuo ya que aparece en todos los órganos.

Estos compuestos más sencillos ya son capaces de atravesar la pared intestinal e incorporarse a la sangre mediante las vellosidades intestinales. No liberan sus secreciones a una cavidad interna o al exterior del organismo. Deben recibir la información necesaria para saber cuándo existe un exceso de líquido en el organismo, para producir más orina, o cuándo el organismo está deshidratado, para que puedan retener el agua.

que sucede en el organismo cuando el sistema excretor no funciona

Pero además, las neuronas tienen unas prolongaciones (los biólogos las llaman procesos) que salen del cuerpo de la célula formando las dendritas y el axón. El sistema esquelético-muscular está constituido por el conjunto de huesos, articulaciones y músculos cuya función principal es la de sostén, protección y movimiento del cuerpo humano. Por otra parte colaboran en la formación de las células sanguíneas y en almacenamiento de sales minerales. Están formadas por todos los conductos y órganos huecos que transportan o almacenan la orina.

Los músculos en las paredes del uréter se aprietan y relajan constantemente para forzar la orina hacia abajo y fuera de los riñones. Alrededor de cada 10 a 15 segundos, pequeñas cantidades de orina se vacían en la vejiga desde los uréteres. Si se permite que la orina quede estancada o acumulada, se puede desarrollar una infección renal. La vejiga urinaria es un órgano hueco que recibe y almacena la orina, luego la expulsa a través de la uretra durante la micción. Cuando la vejiga está llena el sistema nervioso recibe la señal y se produce la micción, es decir, la expulsión de la orina al exterior.

Los vasos sanguíneos son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Se denominan arterias a aquellos vasos sanguíneos que llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el corazón hasta los órganos corporales. Una vez que este intercambio sangre-tejidos a través de la red capilar, los capilares van reuniéndose en vénulas y venas por donde la sangre regresa a las aurículas del corazón.

Las células encargadas de destruir hueso se denominan osteoclastos, mientras que su formación se lleva a cabo por los osteoblastos, que van quedando encerrados en cavidades de matriz extracelular y se convierten en osteocitos. Al contrario que el cartílago, el hueso es un tejido fuertemente irrigado por el sistema sanguíneo. Las células condrogénicas producen a los condroblastos y estos últimos son los responsables de sintetizar la matriz cartilaginosa. A medida que la sintetizan se van rodeando de ella y se transforman en condrocitos. Su función es posible gracias a las propiedades de su matriz extracelular, la cuál es predominante en este tipo de tejido.

1 Aparato Locomotor

Es el tejido muscular asociado al esqueleto y responsable del movimiento locomotor. El tejido conectivo mucoso o gelatinoso posee pocas células y fibras de colágeno en comparación con la gran cantidad de sustancia fundamental gelatinosa rica en proteoglucanos, sobre todo de tipo hialuronano, que posee su matriz extracelular. Estas características lo convierten en un tejido muy turgente y con gran resistencia mecánica. En el tejido conectivo propiamente dicho nos encontramos distintos tipos de células embebidas en una matriz extracelular más o menos abundante. Las células principales son los fibroblastos, cuya función es elaborar los precursores o los componentes de la matriz extracelular.

El alimento avanza por el esófago hacia el estómago mediante un movimiento muscular involuntario denominado peristaltismo, originado en la capa muscular. El peristaltismo -controlado por el sistema nervioso- supone una serie de contracciones y relajaciones del esófago, que en forma de ondas se desplazan hacia abajo y propulsan el bolo alimenticio hacia el estómago. Este proceso se ve facilitado por el moco secretado por las glándulas mucosas.

Actividad 3

En este módulo estudiaremos los sistemas o aparatos del cuerpo humano, sus características y los hábitos saludables para prevenir las enfermedades. El óseo es el principal tejido de sostén y protección en los animales vertebrados. El tejido conjuntivo reticular posee unas células especializadas denominadas reticulares, diferentes de los fibroblastos comunes.

Los vasos sanguíneos en los que se produce el intercambio de sustancias y gases es en… Las neuronas adoptan distintas formas según el lugar donde se encuentren y la función que desempeñen. Son células (una célula es la unidad fundamental estructural y funcional de los organismos vivos) altamente especializadas en generar, transmitir y recibir señales comunicándose con otras células, a veces muy lejanas. El alimento pasa periódicamente desde el estómago hacia el duodeno, proceso generado por la contracción de los músculos de la pared del estómago.

¿Le ha parecido útil este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.