0
(0)

Y aún es mucho más asombroso que, con este mínimo nivel de evidencia, agencias regulatorias como la FDA de EE. Esta crisis debería ser útil a médicos, docentes y alumnos de medicina para extraer conclusiones y estar mejor dispuestos para el futuro. En primer lugar, es esencial mantener un pensamiento crítico que proteja contra la «infodemia».

que conocimientos tienes sobre lo que es una pandemia

El médico debe entender que es imprescindible priorizar y que, para priorizar, hay que entablar unos criterios de asignación que eviten inconsistencias entre distintos centros y diferentes expertos. La meta no debe ser tratar a todos por igual, sino procurar tratar de forma similar a pacientes similares. Además, ante una situación como la descrita, tienen que predominar los intereses generales en frente de los particulares. Por ello, está éticamente justificado pasar de poner el foco en las opciones e intereses del tolerante individual, a ponerlo en el interés de la colectividad, en el bien común, intentando de salvar el mayor número de vidas posibles, esto es, la meta ha de ser conseguir el máximo beneficio. El sistema sanitario debería estar listo para poner en marcha ensayos clínicos de forma considerablemente más rápida y sencilla.

Nunca hemos estado mejor preparados para combatir contra una epidemia, y entendemos que doblegaremos a este virus. Pero por eso, pase lo que pase, no debemos sucumbir ante la tentación de bajar el listón de nuestros estándares metodológicos y de nuestros principios éticos. Ahora es más esencial que jamás no dejarse llevar por las creencias y de confiar en los datos, las pruebas y el saber. Es comprensible que, frente a un paciente grave, en ausencia de alternativas aprobadas, el médico utilice medicamentos experimentales en ciertos de sus pacientes. Pero lo que resulta sorprendente es que la comunidad científica haya asumido la efectividad del fármaco y utilice todos los días estos medicamentos en casi todos los pacientes. Esta práctica ha generado acopio del fármaco en numerosos países, con el consiguiente desabastecimiento.

Educación Médica

Regular pensando en el peor escenario posible puede evitar precisamente que se llegue a esa situación. Si se dedicara el mismo esfuerzo a la prevención, podría evadirse que las patologías se extendieran tanto como lo hacen en este momento. Pasaron de cientos y cientos de contagios todos los días a unas decenas al día, en concreto solo 29 casos nuevos el día 16 de marzo. La preocupación por el coronavirus aumenta día a día, pero el pavor que se está desatando empieza a causar problemas. Con independencia de que las voces críticas tuviesen razón o no, la OMS y los expertos científicos saben lo que puede conllevar el describir una patología como pandemia.

que conocimientos tienes sobre lo que es una pandemia

En el tercer bloque titulado “Apariencias”, Fiorenza Gamba examina los rituales surgidos a lo largo del periodo de confinamiento (aplausos en los balcones, aperitivos en línea, funerales, etc.). Maxime Felder describe los cambios en la localidad, en particular aquellos referidos a la sociabilidad sosten a restricciones de contención. Ruxandra Oana Ciobanu examina las distintas maneras de apoyo transnacional en el contexto migratorio y el funcionamiento de las comunidades en los países de origen. Los científicos aprendieron que mantener la salud de toda la población es muy importanteen la pelea de cualquier patología contagiosa, sea o no una pandemia.

Diálogos Para Reimaginar La Educación: Red Social Valenciana

Por ejemplo, el archivo del Ministerio de Sanidad apunta que las medidas que se adopten han de estar encabezadas por los principios de igualdad, no discriminación, solidaridad, justicia, proporcionalidad y transparencia, entre otros. Pero esos principios generales pueden no ser suficientemente operativos para el médico que, en situación de urgencia, tiene que elegir qué pacientes van a acceder a las ucis y los respiradores y cuáles no. Por este motivo, se aconseja hacer comités locales de especialistas que valoren a los pacientes y apliquen los criterios establecidos, liberando a los clínicos asistenciales de la difícil labor de decidir, ante cada paciente, cuál es la medida que debe adoptarse20.

Cuando se enfrentan los intereses del individuo con los de la colectividad es inevitable que brote el eterno debate entre la visión utilitarista (término este usado de forma frecuente peyorativamente) y la humanitaria. Según los especialistas, los objetivos señalados anteriormente, maximizar el beneficio y la necesidad, tratan de integrar las dos perspectivas17. Si el coronavirus tiene un fuerte encontronazo en países industrializados como España, Alemania o Japón, donde las instituciones públicas son fuertes y capaces, la situación será diferente cuando el virus se expanda a países cuya infraestructura institucional y de salud no es tan fuerte. Por poner un ejemplo, en 2014, en el momento en que el Ébola llegó a Nigeria, el país tardó 93 días en contener el virus, pero en países como Guinea, Liberia o Sierra Leona, la situación fue mucho más devastadora. Bajo la dirección de Fiorenza Gamba, Marco Nardone, Toni Ricciardi et Sandro Cattacin la obra se organiza en cinco grandes bloques de contenidos. El apartado introductorio lo firman los directivos de la publicación con el título de “¿Qué sucede con nuestras sociedades?

En todos esos incidentes se vieron las primeras imágenes de sanitarios enfundados en trajes de protección biológica. Después vinieron las crisis económica y social, la movilización de masas contra sus Gobiernos y la promesa de la vacuna. El mundo contiene la respiración y anhela volver a la vida que quedó aparcada un 11 de marzo de 2020. Muchas son las lecciones que el estudiante de medicina puede estudiar de esta pandemia. Son momentos de generosidad, de humildad y también incertidumbre, pero también de confianza.

¿qué Porcentaje De La Población Ha Sido Inficionada Por El Coronavirus?

El criterio de necesidad consiste en dar prioridad a los pacientes que no van a poder sobrevivir si no entran al recurso. Parece lógico procurar maximizar el número de pacientes que subsistirán con una expectativa de vida razonable, teniendo en cuenta además de esto los años de vida que se van a ganar en el momento en que la supervivencia entre los pacientes sea afín. El método para maximizar los años de vida ganados debería fundamentarse en el pronóstico de los pacientes, pero nunca en la edad, si bien este sea uno de los factores que condicione el pronóstico.

Un Par De Años Desde El Instante En Que Se Vaciaron Las Calles: Del Confinamiento General Por Fin De Las Máscaras En Interiores

En el Ministerio dirigió el reducido conjunto de juristas que redactó todas y cada una de las reglas y órdenes que derivaron del decreto-ley. En tres meses, escribieron «mucho más de 2.000 páginas de BOE» donde quedaron plasmadas medidas como la reincorporación de médicos retirados, el cierre de hoteles y establecimientos turísticos o de qué manera había que aislar a los enfermos en las viviendas de mayores. O desde un cambio legal para poder sepultar a quienes fallecían por Covid en un período menor a las 24 h o la \’dolorosa\’ orden para prohibir a los familiares velar a sus muertos a activar la «declaración responsable» que debían llevar consigo quienes tuviesen que salir de casa para trabajar. Más allá de las controversias morales, la primordial lección para el estudiante de medicina es comprender que la bioética es una materia fundamental para la práctica de la medicina y que, en una urgencia sanitaria, con una demanda muy mayor a la oferta, es indispensable priorizar, o sea, adoptar criterios en general de decisión. La app de dichos criterios debería estandarizarse al máximo, evitando la app individualizada y discrecional por parte de cada médico21. Los criterios habrían de ser públicos y con transparencia, e, idealmente, deberían estar sometidos al escrutinio público, con un claro desarrollo de rendición de cuentas.

Tras cinco olas al frente de entre las UCI covid, David Pestañita vuelve a sus labores como jefe del servicio de Anestesiología. Hiperreflexia, mal en el pecho, problemas de visión, hormigueo en las manos o temblores son otras de las manifestaciones que la llevaron a pasar por multitud de expertos. Lo suyo es lo se vino en llamar Covid persistente, pero se desconoce la causa que lo provoca y, en consecuencia, no hay tratamiento. «Lo que tomo es para el mal y para conseguir dormir porque tengo insomnio. En el momento en que me acercamiento muy mal voy a Emergencias y me pinchan algo más fuerte», manifiesta Bárbara. «Si bien no podemos generalizar y decir que todo el planeta está peor psicológicamente que antes, sí que los datos son bastante preocupantes», apunta a 20minutos Rocío Rodríguez Rey, maestra investigadora en el departamento de Psicología de la Facultad Pontificia Comillas.

El Conocimiento Tras La Pandemia

En solamente unos días, la situación se agravó enormemente en toda Europa y España prosiguió el ejemplo de Italia, donde el confinamiento general ahora era una situación desde unos días atrás. El encierro de toda la población en sus casas, además, vino acompañado de medidas de salvedad, como la centralización de ciertas competencias de las comunidades en el Gobierno central o la movilización de las Fuerzas Armadas para asistir en las tareas de desinfección o traslado de enfermos y muertos. Así, todavía queda población a fin de que las autoridades sanitarias dirijan sus llamamientos sobre vacunación. Se hallarán con algo que los expertos piensan inevitable, la -afortunadamente- mejora de la situación, que va a hacer que reduzca la sensación de peligro, ahora de por sí menor entre la población mucho más joven, y que raramente ha enfermado de gravedad por covid…

¿Le ha parecido útil este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.