0
(0)

Concretamente en un estudio, que todavía no ha sido revisado, los investigadores de Delhi descubrieron que la variante causó tres cuartas partes de las infecciones en personas que ya habían sido vacunadas contra el coronavirus. Alrededor del 8% de estas infecciones de última hora tenían la variante kappa, y el 76% la variante delta. En cuanto a la de AstraZeneca, la última en ser aprobada en el conjunto de la Unión Europea, las últimas investigaciones sugieren que también es eficaz para combatir la variante británica como el virus original. Hasta la fecha los estudios publicados muestran que las actuales vacunas inducen respuestas de anticuerpos que mantienen su capacidad neutralizante frente a las nuevas variantes.

la vacuna no funciona con la nueva cepa

Si bien una investigación realizada por Public Health Egnland había determinado que lavacuna de Pfizer prevenía un 96% de las hospitalizacionesy un 88% el desarrollo de sintomatología, los nuevos estudios señalan que la protección es notablemente menor. El suero de la farmacéutica alemana ofrecería una protección del 64% para prevenir infecciones y sintomatología leve. Con todo, la vacuna sigue mostrando una efectividad de más del 90% para evitar hospitalizaciones y sintomatología grave. David Nogareda ha puntualizado además que esa velocidad para proteger a la población frente a una nueva variante responde a una larga experiencia de Hipra en coronavirus después de años de trabajar con ellos en el ámbito de la salud animal. Nuevas variantes van surgiendo, y con ellas la preocupación ante la capacidad de las vacunas para hacerles frente. A finales de 2020 se notificaron dos nuevas variantes de SARS-CoV-2 en Reino Unido y en Sudáfrica, respectivamente.

Los Refuerzos Siguen Funcionando Contra Ómicron

No se encontraron diferencias en la eficacia de la vacuna entre las distintas categorías de edad, sexo o exposición profesional. Por su parte, la varianteBeta se notificó por primera vez en Sudáfrica y posteriormente se identificó como portadora de una mutación conocida como E484K y que está asociada a la evasión inmunitaria. La notificación de las primeras variantes del SARS-CoV-2 se produjo cuando empezaban las campañas de vacunación masiva contra el covid-19 a nivel mundial.

la vacuna no funciona con la nueva cepa

Por todo ello, los estudiosos señalan que lo que se trataría ahora es ganar tiempo para que los laboratorios puedan introducir anticuerpos de esta cepa en las futuras vacunas. Cerrar fronteras con los países afectados parece la decisión más lógica, pero si algo nos ha enseñado esta pandemia es que el covid siempre encuentra la forma de viajar a través de un mundo cada vez más globalizado. Hace unos meses, cuando comenzaron a aparecer las nuevas variantes, las vacunas se enfrentaron al mismo reto y respondieron de manera positiva.

Moderna también está trabajando en un refuerzo y la española Hipra dice que en cuatro meses podría estar listo el suyo. El primer ministro británico, Boris Johnson, declaró este lunes que al menos una persona infectada con Omicron había muerto, ya que el país comenzó un ambicioso programa de refuerzo contra la variante. Todavía es pronto para determinar qué riesgo supone esta nueva variante, pero las autoridades sanitarias ya han afirmado que es «preocupante». Mientras, Europa se está blindando y vuelve a reforzar las restricciones en sus aeropuertos frente al avance de ómicron. La vacuna de Pfizer fue proporcionada por el gobierno de Estados Unidos a través de las instalaciones de COVAX.

Castilla Y León De Vinos

La variante beta sumada a esta mutación ha mostrado una capacidad de escapar a los anticuerpos que ofrece la vacunación contra el coronavirus. De este modo, el experto expone que la posibilidad de que las vacunas no protejan contra esta mutación con tanta eficacia como frente a otras variantes. En esta línea, la vacuna de Moderna también ha demostrado efectividad contra las nuevas vaciantes del Covid-19. Los resultados, publicados en una preimpresión en bioRxiv, demuestran que “no hay una reducción de la protección contra el coronavirus en las personas que entran en contacto con la cepa británica”. Sin embargo, con la variante identificada en Sudáfrica, el estudio demuestra una reducción de seis veces en la protección, aunque los niveles de anticuerpos se mantienen por encima del mínimo que se espera para considerarla efectiva, según los expertos.

Ante esta situación, las empresas farmacéuticas que poseen una vacuna en el mercado ya están trabajando para ver si será necesaria una reformulación de su suera. Si bien es muy pronto, porque ni siquiera se conoce el alcance sanitario que puede tener esta cepa, la posibilidad de que se pueda necesitar un refuerzo diferente urge. Cuando se firmaron los megacontratos de vacunas para 2022 con Pfizer y Moderna, se obligaba a las empresas a fabricar versiones en caso de mutaciones. Si bien todas las farmacéuticas han anunciado que trabajan en ver cómmo se comporta la nueva variante con su vacuna, esta compañía ha sido la más pesimista en cuanto a la necesidad de una reformulación de los sueros existentes. Posteriormente, en el mes de junio, los expertos descubrieron que las personas infectadas de la Covid-19 en la India tenían el virus mutante, por lo que aumentó la preocupación, ya que algunos científicos de la India comenzaron a temer que la mutación pudiera alimentar una cadena de infecciones en el país.

La Nueva Variante Del Coronavirus Es Más Contagiosa Por Lo Que Las Vacunas Podrían No Ser Eficaces

Esto ocurrió en un momento en el que Reino Unido estaba experimentando un resurgimiento en la incidencia de infecciones que posteriormente se atribuyó a la aparición de la variante Alfa, que ha demostrado una mayor transmisibilidad en comparación con el SARS-CoV-2 original. Los autores del estudio puntualizan, no obstante, que las muestras de suero recogidas procedían de individuos (de entre 20 y 59 años) que se vacunaron hace entre cinco o seis meses. Según Janine Kimpel, esto puede explicar las diferencias con la otra vacuna de ARN mensajero del estudio, la de Pfizer.

Las mutaciones anteriores se encontraban en el “dominio de unión al receptor” de la espícula, que permite al virus unirse a los receptores de nuestras células. Pero según explica el profesor Sunit K. Singh, la mutación en la proteína de la espiga del virus no es nueva. Según los estudios, esta nueva variante puede replicarse más rápido, propagarse con más facilidad y unirse con más fuerza a los receptores de las células pulmonares. Esta compañía española producirá el próximo año 600 millones de dosis y podría doblar la capacidad en 2023, según ha concluido Nogareda. La colaboración con otros centros y un equipo de más de 350 personas completan la equipación de Hipra en esta carrera, que conllevará el inicio de la fase tres de ensayos en enero y la salida al mercado en el primer trimestre de 2022 si la Agencia Europea del Medicamento lo autoriza. Johnson & Johnson, que comercializa su vacuna en Europa bajo el nombre de su subsidiaria Janssen, apuntó que ya está probando la efectividad de su producto «contra la nueva variante de rápida propagación que se identificó en el Sur de África».

Castilla Y León

Si la actual vacuna de Pfizer-BioNTech no fuera igual de eficaz frente a la nueva cepa, serían capaces de adaptarla en 100 días. Los científicos todavía están reuniendo pruebas para saber cuánto dura la inmunidad del refuerzo y si se necesitarán más en el futuro. Hoy es el Omicron y la sexta plandemia, mañana será el Sorros micron y la séptima cepa y así hasta el final de los tiempos.

El profesor Sunit K. Singh explica que las variantes con una mayor transmisibilidad y la posibilidad de escapar a los anticuerpos suponen una amenaza para los esfuerzos por controlar y mitigar la pandemia del coronavirus, por lo que, los países con bajas tasas de vacunación, podrían registrar nuevos brotes de contagios. Ahora se están llevando a cabo más estudios en la India con la finalidad de evaluar la eficacia de las diferentes vacunas contra la variante delta plus del coronavirus. Presente ya en más de 139 países, esta variante no parece ser lo suficientemente fuerte como para anular la efectividad de las vacunas de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Novavax (todavía en ensayos clínicos), cuyos laboratorios han asegurado que se mantiene la capacidad de protección tras inyectarse ambas dosis. Eso sí, hay una mutación de esta misma variante , también presente en la sudafricana, que preocupa especialmente, pues sí que podría perjudicar a la efectividad de los sueros. Ahora que los países avanzan en su plan de vacunación y ponen en los sueros todas sus esperanzas en recuperar la normalidad arrebatada por la pandemia de coronavirus, preocupan las nuevas variantes que han ido surgiendo y amenazan a la efectividad de las vacunas para hacerles frente.

Según este inmunólogo, desde el punto de vista de la respuesta inmunitaria del organismo, aunque la eficacia de las vacunas COVID-19 se reduce con las nuevas variantes, por el momento, siguen sin producir enfermedad grave. Estudios recogidos por elPublic Health England , ya demostraron que la vacuna dePfizer y AstraZeneca previenen más del 92% de hospitalizacionescon la pauta completa. Por otro lado, las investigaciones preliminares sobre las dos dosis del suero de Moderna, también constataron una protección similar frente a la variante Delta de la COVID-19 y otras variantes emergentes. En pleno incremento de casos ante la propagación de la variante Delta, comienzan a publicarse estudios que revelan cómo de eficaces son las vacunas contra la COVID-19 ante posibles mutaciones del virus. Como se ha ido previendo al ver al constatar el número creciente de reinfecciones, el suero de personas que han pasado la Covid infectadas con variantes anteriores es poco eficaz frente a la nueva cepa de ómicron. Sin embargo, los datos obtenidos hasta ahora proceden en gran medida de estudios de laboratorio, y la inmunidad implica algo más que anticuerpos.

Científicos del Instituto Pasteur, en Francia, han liderado un estudio de casos y controles para evaluar la eficacia de las vacunas de ARN mensajero contra las formas sintomáticas de la infección por el SARS-CoV-2, que causa lacovid-19, ya sea el virus original o las variantes Alfa y Beta. La vacunación homóloga con Comirnaty, el suero desarrollado por Pfizer y BioNTech, muestra una alta capacidad de neutralización frente a las variantes alfa, beta y delta, solo superadas por la combinación de AstraZeneca en primera dosis y Comirnaty en la segunda. Además, evalúa la capacidad de los anticuerpos actuales para neutralizar el virus, no la respuesta inmunitaria completa, de la que los anticuerpos son solo una parte. Con todo, los autores consideran que «los datos aquí presentados apoyan fuertemente el desarrollo de nuevas vacunas adaptadas a las variantes», algo que va en consonancia con los informes de las instituciones públicas que han comprobado un incremento de las infecciones en vacunados y de las reinfecciones (eso sí, leves y moderadas en su mayoría).

Apenas han pasado 72 horas desde que se conociera a la nueva variante del coronavirus pero ya no queda ningún país que no haya extremado sus precauciones. Ante el pánico generalizado, desde Sudáfrica se avisa de que la nueva cepa, que tiene más mutaciones que ninguna antes vista, no es peligrosa, al menos de momento. «Lo que estamos viendo en Sudáfrica y, recordemos, estoy en el epicentro, es muy débil. Para nosotros son casos leves», ha declarado a la cadena BBC Angelique Coetzee, la médica que descubrió la variante. «Estoy bastante segura de que en Reino Unido», donde se han confirmado dos casos, «existe un pánico innecesario, aunque dentro de dos semanas podría decir lo contrario», añadió.

Sospechoso que la nueva variante (ómicron) provenga de allí.Las casualidades de vida, resulta que la aparición de la variante Delta, coincidió con las primera vacunas del U.K. Sin embargo, en varios países de Europa se vive una situación de descontrol del virus que impide cualquier relajación. Italia, Bélgica, Reino Unido o Alemania ya tienen casos diagnosticados de la nueva variante del coronavirus y las autoridades francesas dan por hecho que deben tener algún caso aunque aún no se haya secuenciado. Hace aproximadamente un mes que el gobierno indio detectó una nueva mutac ión en la variante del coronavirus delta, una nueva cepa que se llegó a clasificar como variante de preocupación. El Ministerio de Sanidad indio clasifica así una variante en cuanto hay pruebas e indicios de que la transmisión del coronavirus es mayor que en otras cepas.

Aunque sí que anunciaron que previene la enfermedad de mayor gravedad al 85% «en todas las regiones estudiadas». Británica, sudafricana, brasileña, californiana, india… Poco a poco han ido apareciendo nuevas cepas del SARS-CoV-2 que han ido extendiéndose por el mundo. Su capacidad de neutralización frente alfa, beta y delta fue menor que la de las vacunas de Pfizer y de Moderna.

¿Le ha parecido útil este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.